2017-04-07

La Motivación Intrínseca: Sus fuentes, 4 teorías y sus efectos.

La motivación en el control de la acción: Motivación Intrínseca o Interna.  

Por Fran Lebon.  

PsicoLebon.

intrinsic-motivation.jpg
La Motivación Intrínseca: Sus fuentes, 4 teorías y sus efectos

La Motivación Intrínseca (MI) se refiere a la motivación para implicarse en una actividad por su propio valor. La MI es el deseo de involucrarse en una actividad simplemente por el interés de participar en ella y que se manifiesta por nuestra tendencia hacia el aprendizaje y la creatividad.


Una conducta se encuentra intrínsecamente motivada cuando se produce en ausencia de un estimulo externo, por lo que la recompensa, se hallaría en la propia ejecución de la conducta.

La MI se basa, en una serie de necesidades psicológicas responsables de la iniciación y persistencia de la conducta, frente a la ausencia de fuentes extrínsecas de motivación (Reeve, 2003; Weinwe, 2006)

Una de esas necesidades psicológicas es “la curiosidad”. Tiene que ver con el deseo de saber sobre el entorno, siendo las características de novedad, imprevisibilidad y complejidad de los hechos las que determinan el grado de curiosidad.

Nuestra MI aumenta la curiosidad por lo que nos rodea y el numero de conductas exploratorias para controlar ese entorno (Hunt, 1965), al producirse una incoherencia entre la experiencia previa de una situación y las nuevas informaciones al respecto.

Berlyne (1965) ha demostrado que el ser humano desarrolla altos niveles de estimulación sin explicación biológica aparente, es decir “una curiosidad intelectual“, en cuya base se halla algún tipo de “disonancia conceptual“. Esa disonancia crea un conflicto que aumenta conforme se incrementa la discrepancia entre las respuestas posibles, siendo de esa forma como se genera curiosidad y motivación para aprender.

La conducta exploratoria, es en si misma, capaz de lograr una activación psicológica y el objetivo es guiar al organismo hacia caminos nuevos.

La mayoría de los estudios sobre MI van a incidir en los aspectos subjetivos que la determinan y en la consideración de, el hombre como agente causal de su propia actividad conductual. Esos aspectos subjetivos son conceptos como: autocompetencia (White), causación personal ( De Crarms), autodeterminación (Deci y Ryan) y autoeficiencia (Bandura), términos todos ellos, que buscan las causas determinante de la MI.

Rober White es uno de los pioneros en los trabajos sobre MI. Defiende que las personas tienen la necesidad de sentirse competentes y de actuar eficazmente en el entorno. Pensó, que las conductas intrínsecas motivadas eran aquellas en la que la persona participa para auto-evaluarse como componente y auto-determinante en relación con su entorno y con determinación para actuar.

El concepto “Causación personal“, corresponde a Richard De Charms (1968). El se refiere a las conductas que inicia una persona con la intención de producir cambios en el ambiente. El hombre que se esfuerza por ser el agente causal y origen de su conducta; El hombre considerado como “origen” o como “peón de su actividad”: Como origen, la conducta se encuentra determinada por elecciones personales, como peón, su conducta depende de estímulos ajenos y pasa a ser una marioneta.

En este sentido las personas autodeterminadas son iniciadoras de su conducta. La Causación personal no es un motivo en si, sino un principio guía sobre el que se construye el resto de motivos. A partir de los trabajos de causación personal se dejo en evidencia la “paradoja del incentivo”, pues se había demostrado que aquellos incentivo externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas llegaban a disminuirla.

Teorías explicativas de la Motivación Intrínseca:


Se considera que no son las condiciones estimulares lo que determinan la motivación, sino la manera activa e intencionada en que las personas ponen a prueba sus competencias.

Teoría de la Sobrejustificación:


Es propuesta por Mark R. Leeper (1973) y defiende que la percepción que tiene uno mismo de las causas que provocan su conducta determinan e influyen en su motivación. Esta teoría establece que el interés por la actividad disminuirá si la acción se convierte en un instrumento para conseguir una meta extrínseca. Si se percibe que los incentivos externos controlan la conducta, la MI descendera porque se encontrara “sobrejustificada”o “excesivamente justificada”.

La Conducta pasa a depender de factores internos a hacerlo de factores externos. Según esta teoría, la percepción que se tiene de las causas de nuestra conducta, determina e influye en la futura motivación. Si se percibe que el incentivo externo controla la conducta, la MI tiende a disminuir.

En un estudio clásico de Lepper, Greene y Nisbett (1973) con niños se observo que los sujetos con expectativas de premio (condición de premio esperado), realizaban esa actividad menos que durante la fase anterior, mientras que en los restantes grupos ( grupo que” podía dibujar si lo deseaba” y grupo “premio no esperado, después de pintar”), no hubo cambios significativos en sus ejecuciones. Se llegó a la Hipótesis de que: los premios introducen auto-percepciones de instrumentalidad, provocando un descenso de la Motivación Intrínseca.

Lepper y Green denominaron “costo oculto de la recompensa” al resultado que produce el incentivo externo sobre una conducta que ya se encuentra motivada intrínsecamente. Demostraron que la recompensa puede afectar negativamente a la MI de la persona hacia la actividad. Ejemplo: Los futbolistas, todos han empezados porque les gustaba la actividad en sí como entretenimiento, pero pueden terminar perdiendo el control, pues se pasa de ser una causa interna la que controla la conducta a ser una causa externa (De Charms, 1984).

La Teoría de la Autodeterminación:


Es propuesta por Eduard L. Deci y Richard M Ryan en 1985 y parte de los enfoques de autocompetencia y causación de White y De Charms, respectivamente. Se puede ver, como una “macro-teoría” explicativa de los distintos aspectos de la motivación humana. La personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen en ellas. Se define “la autoderterminación“: como una tendencia innata que lleva a involucrarse en comportamientos que despiertan interés, en lugar de aquellos que suponen obligación.

Desde esta teoría se defiende que es el mismo sujeto quien decide su propia conducta y el grado en que implica en una tarea, aspectos con los que finalmente, se pretende justificar el modo en que se realizan las acciones por propia elección.

La MI se modifica a través de los acontecimientos sociales y los incentivos que conducen a un sentimiento de competencia durante la acción.

Teoría de la Evaluación Cognitiva:


Una sub-teoría de la autodeterminación, es la teoría de la evaluación cognitiva de Deci y Ryan (1985 y 2000). La satisfacción innata de sentirse autónomo y competente hacia una tarea incita, la MI. La percepción del control de la conducta por estímulos externos, disminuye el sentimiento de autonomía y, con ello, el nivel de MI.

La necesidad de competencia hace que necesitemos sentirnos competentes en las interacciones con los demás, experimentar una sensación de control o de que uno mismo es el que decide en sus interacciones con el entorno. La noción de “competencia” no se refiere a las capacidades del sujeto, sino a la percepción que se tenga de ellas: Si alguien se siente capacitado para hacer algo, será más fácil que lo consiga.

El objetivo de esta teoría es conocer como la persona elige aquellas conductas que le llevarán a la meta que es satisfactoria en sí misma. También, señala 2 procesos a través de los cuales influyen los estímulos exteriores en la variabilidad de la MI: El primero, es un cambio en la percepción de competencia autonomía,y el segundo, es un cambio en el origen de la causa de la conducta.

Todos los incentivos externos que se reciben cuando se realiza una conducta tienen 2 aspectos sobre ella que determinarán su competencia y autonomía:

  • Uno informativo, que suministra retro-alimentación de su competencia, es decir, la eficacia de la acción recompensada. Ejemplo: “muy bien, se ve que has esforzado”.
  • Otro Controlador, que provoca la relación instrumental entre la ejecución y las consecuencias, lo que disminuye la MI por la tarea ya que se percibe una relación instrumental entre la ejecución y la recompensa. Ejemplo: decirle a un niño, “muy bien, has estudiado como tus compañeros”.

La información que proporciones un incentivo y el papel controlador que ejerza, incrementara o descenderá la MI en la medida en que dé a entender si el sujeto es competente o no para la tarea. Si un incentivo tiene un efecto poco controlador promoverá la autodeterminación e incrementara la MI. Si la informacion hace que el individuo se preciba como muy competente, se estimulará su MI hacia la tarea. Pero, ocurrirá lo contrario, si la información hace énfasis en los fallos y se transmite la idea de “baja competencia”.

Teoría de la Autoeficacia:


Fue propuesta por Albert Bandura en 1987, y plantea que la percepción que tenga la persona de su dominio sobre la tarea determinará sus expectativas de éxito, a la vez su persistencia en la ejecución y la cantidad de esfuerzo invertido en la realización de dicha tarea. La auto-eficacia no es la única creencia que influye en el comportamiento, sino que también afecta las expectativas creadas sobre los resultados.

La “auto-eficacia percibidaes una valoración de la capacidad de uno para organizar y llevar a cabo un tipo concreto de actuación, mientras que, “la expectativa de resultadoses la apreciación acerca de la probabilidad de que se den las consecuencias de tales actuaciones (Bandura 1997). Para Bandura saberse capaz de lograr algo (expectativa de autoeficacia) y obtener un resultado positivo (expectativa de resultado), hace que aumente la MI y se faciliten los aprendizajes posteriores.

Esta teoría considera que la motivación depende de recompensas externas y, también y sobre todo, de recompensas internas y auto-generadas, que regulan el comportamiento.

Efectos de la tarea sobre la motivación intrínseca:


Las propias características de determinación y competencia van a establecer diferencias de forma de enfrentarse de los individuos a las tareas. Hay otros elementos que afectan a la MI marcadamente, como son:

  • El Grado de Dificultad de la Tarea a la que se enfrenta el sujeto.
  • El Empleo de Incentivos durante la realización de la tarea.

Grado de dificultad de la tarea:


Una situación de reto optimo es aquella en la que el nivel de dificultad de una tarea es semejante a las habilidades para llevarla a cabo. Así, si la tarea es fácil el reto que supone también lo será. Si las habilidades superan al reto la tarea resultará aburrida. Si la tarea es demasiado dificil y por encima de las competencias del sujeto, aparecerán respuestas de ansiedad.

El Psicologo Hungaro Csihszentmihalyi, ha planteado que existe un “Flow” o “flujo“, entre la dificultad de la tarea o el reto para resolverla, y establece el concepto de “reto optimo” cuando existe un equilibrio entre ambas fuerzas. Según él, el flujo solo emerge cuando uno mismo percibe congruencia entre los retos presentados y las propias competencias para llevarlos a cabo.

También halló, que durante “la situación de flujo” se realiza la acción sin esfuerzo. Esta situación es un estado de concentración en el que se da una implicación absoluta en la actividad que fluye por parte del sujeto sin ninguna traba y en la que la persona se encuentra tan intrinsecamente motivada en la tarea, que se deja absorver por ella.

Es una experiencia tan profundamente placentera que las personas tienden a repetir para volver a experimentar esa sensación. En la situación de flujo en nivel de motivación no depende exclusivamente del interés intrínseco de la actividad, sino de la correspondencia entre esta y los recursos personales para afrontar la situación.

Para que la experiencia de flujo pueda ocurrir hacen falta 3 condiciones previas:

1- Ser capaces de concentrarse en la tarea.
2- Que la tarea y la meta a cumplir estén claramente establecidas.
3- Que la retroalimentación por la ejecución se proporciones inmediatamente.

Deci, indica que cuando se esta motivado intrínsecamente se buscan situaciones con un grado optimo de reto, para intentar superar ese desafío.

Característica del incentivo que afectan a la motivación intrínseca:


Según unos resultados sacados de un estudio realizado por Amabile en 1985, las recompensas tenían un efecto destructivo sobre las tareas creativas. El efecto negativo de la recompensa es lo que se conoce como “El costo o precio oculto” de la recompensa. En las dos ultima décadas se han llevado a cabo 5 meta-análisis (revisión de los estudios sobre un problema determinado) y como conclusión a estos trabajos se ha llegado a establecer 4 factores que limitan las circunstancias en la que la aparición de la recompensa externa reduce la MI:

  • La expectativa de la recompensa: La recompensa esperada afecta a la MI, pero si no se espera, aunque se reciba, no afectara al nivel final de MI. La perspectiva de una recompensa anunciada sobre una tarea intrínsecamente motivada, provoca que la obligación con la tarea se mantenga hasta que se reciba el premio. Si la recompensa o es esperada, aunque se dispense, no afecta a la MI.
  • El caracter material de la recompensa: Si la recompensa es material afecta mas a la MI que si no es tangible (como elogios). Las recompensas verbales, si son informativas, favorecen la motivación intrínseca.
  • La recompensas esperadas tangibles: Estas no solo ponen en riesgo la MI, si no que ademas interfieren en el proceso y la calidad del aprendizaje, ya que la recompensa desvía el procesamiento del aprendizaje solamente hacia su producto final.
  • El efecto de saliencia de la recompensa: Cuando el incentivo está a la vista del sujeto o se le recuerda con frecuencia durante la ejecución de la tarea, desciende el interés intrínseco por ella. Si se nombra continuamente la gratificación, esta deja de tener interés en sí.

En definitiva, La recompensa no afecta a la motivación intrínseca, salvo que sea esperada, tangible y excesivamente saliente.

¿Motivación Intrínseca o Motivación Extrínseca?:


Somos asimismos dispensadores continuos de incentivos para controlar la conducta de los otros. Ejemplo: Como padres prometemos a nuestros hijos un regalo si aprueban un examen y no reforzamos en sí, la conducta de estudiar.

Ocurre muchas veces, que tenemos que realizar una actividad para la que no se está motivado intrínsecamente. Hay infinidad de tareas en la que ocurre esto( ejemplo: ir a trabajar todos los días), las cuales no se está intrínsecamente motivado hacia la tarea, pero al ser recompensado tras su realización , hace que se vuelva a repetir, incluso en algunos casos las recompensas pueden incrementar el interés por tareas consideradas inicialmente aburridas. Cuando alguien no esta intrínsecamente motivado, el empleo de incentivos externos inicialmente puede hacer aumentar su motivación al cobrar interes por la tarea.

En resumen, sobre la motivación extrínseca e intrínseca se puede sostener que:

  • Los individuos intrinsecamente motivados hacia una tarea seleccionan tareas de dificultad moderada, mientras que los extrinsecamente motivados son menos creativos y eligen tareas fáciles que tengan mas posibilidades de conseguir el premio.
  • Cuando la conducta se mantiene sólo por una recompensa exterior, se pone fin a la actividad al obtener el producto deseado: Cesa el incentivo, cesa la tarea.
  • Si los sujetos participan en una actividad voluntaria sobre la que tienen control, su MI será elevada.
  • Los factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencai, facilitan la MI, mientras que aquellos percibidos como controladores la disminuyen.

julio 15, 2013

Fran Lebon

Monitor Actividades Colectivas
Madrid y alrededores, España
linkedin.com/in/fran-lebon-2a897670
https://www.facebook.com/franmaggiopsicolebon/
https://psicolebon.wordpress.com/

Licencia:
No especificada.

---------------------

Fuente: PsicoLebon

Imagen: Intrinsic motivation 

2014.04.07

Artículos relacionados:


No hay comentarios:

Publicar un comentario