2017-04-11

Reseña de 16 autores y sus respectivas teorías sobre la creatividad.

Teorías sobre la creatividad.
Por Eduardo Fernandez.
Ciencia Nueva.

creativity-0.jpg
Reseña de 16 autores y sus respectivas teorías sobre la creatividad

De la misma forma que sucede con la motivación, el liderazgo, el talento u otras ideas relacionadas, el concepto de creatividad ha sido, y sigue siendo, estudiado por muchas especialistas de distintos campos del conocimiento. Aquí presentamos una extensa recopilación de teorías generalmente reconocidas como válidas, provenientes de 16 autores diferentes.  


1. Henri Poincaré:


Según Poincaré, la génesis de ideas originales se producen por incubación, es decir, tras un período de pensamiento inconsciente. Gran parte de la importancia que al estudiar la creatividad se concede hoy a lo inconsciente, tiene claros orígenes en Poincaré, quien ofreció descripciones detalladas de la forma en que realizaba su trabajo matemático, y desarrolló también una teoría de la capacidad de creación que cargaba el acento en los procesos inconscientes.

Según Poincaré, el descubrimiento y la invención, la heurística, y la resolución de problemas, comporta combinaciones de pensamientos. Sin embargo, cuando trabajamos en problemas, solamente tenemos presente un pequeño número de combinaciones potencialmente relevantes. El inconsciente ensaya y desecha muchas combinaciones sin valor, las combinaciones de las que llegamos a apercibirnos son aquellas que apelan a nuestro sentido estético, a nuestro sentido de la belleza. Por consiguiente. La heurística (el arte de la invención), o la invención en la técnica, en las ciencias, o en las matemáticas; es similar a la creatividad artística.

2. Graham Wallas:


Este autor defiende la teoría según la cual todos los actos creativos constan de cuatro fases: a. Preparación, b. Incubación, c. Iluminación, y d. Verificación.

3. Arthur Koestler:


La teoría de Koestler combina las tesis de Poincaré con un análisis más intrincado del papel del inconsciente, fundado en la teoría de Freud. La hipótesis básica respecto de la inventiva y de la heurística es la misma que la de Poincaré: “la resolución de un problema requiere combinar pensamientos; dar solución original, creativa, supone añadir combinaciones nuevas”.

También Koestler hace notar que, por su etimología el verbo latino “cogito” significa primitivamente “agitar conjuntamente”. Según este autor, la historia de la ciencia puede ser considerada como una serie de “matrimonios” de ideas anteriormente tenidas por extrañas unas con las otras, o incompatibles entre sí; y en estas “bodas”, el casamentero es el inconsciente.

Koestler propuso el término bisociaciónpara aludir al proceso por el cual las ideas antes no relacionadas son puestas en contacto y combinadas. Koestler establece además, una contraposición entre la asociación, y la bisociación, pues la “asociación” alude a contextos previamente establecidos entre las ideas, mientras que la bisociación consiste en establecer conexiones donde antes no las había.

4. Sigmund Freud:


En su exposición teórica acerca de la influencia de los procesos inconscientes sobre la conducta, Freud distinguió dos categorías fundamentales de pensamiento: a. El pensamiento de proceso primario, y b. El pensamiento de proceso secundario.

El pensamiento de proceso secundario, queda sometido al control del “ego”, el yo. Es consciente, racional, obedece a las reglas de la lógica, y está ligado a la experiencia.

En cambio, el pensamiento de proceso primario, es inconsciente y está gobernado por el “id”, o como también se lo conoce, el “ello”. El único factor que controla los pensamientos de proceso primario es la satisfacción de los deseos y las necesidades; en sus manifestaciones se esquivan y burlan las leyes ordinarias de la lógica y la causalidad.

El pensamiento inconsciente puede servir para suscitar combinaciones novedosas de ideas, porque puede ser menos rígido y especializado que el pensamiento consciente.

5. Martin Gardner:


Según este autor, un aspecto importante de la concepción de la creatividad es la convicción de que el acto creador se produce en “fogonazos de inspiración”, llamados a veces “reacciones ajá”, o “fenómenos eureka”.

De acuerdo con tal concepción, el acto creador se produce cuando súbitamente “vemos” la solución del problema que nos ocupa. Tan pronto cambiamos nuestra interpretación del problema, resultan tremendamente fáciles las posibles soluciones; en cambio, si persistimos en aplicarles nuestros conocimientos, el problema puede permanecer insoluble. Así pues, el salto mental necesario para resolver los problemas en forma creativa, no se producirá si uno insiste en interpretarlos basándonos en la experiencia pasada.

6. John Watson:


A principios del siglo XX, la teoría psicológica predominante respecto a los procesos de pensamiento era el “asociacionismo”. Esta teoría mantenía que la resolución de un problema nuevo era resultado de la transferencia de asociaciones desde situaciones antiguas a la nueva. Tal punto de partida se remonta hasta John Watson, uno de los principales promotores del desarrollo del “behaviorismo” (o conductismo), en los EE.UU.

Fundamentalmente, en la concepción de Watson se admite que la solución de un nuevo problema, se produce a causa de que la nueva situación es semejante, en algún aspecto cuya importancia es crítica, a otra situación que la precedió. A causa de tal semejanza, las antiguas asociaciones son transferidas, o “generalizadas”, a la situación nueva, y el nuevo problema queda resuelto.

Tal concepción argumenta que los nuevos problemas llegan a ser resueltos porque, en realidad, no son nuevos, sino que de hecho se trata de situaciones ya conocidas, vestidas con ropajes ligeramente distintos. Según tal punto de vista, si una situación nueva no fuera similar a alguna ya experimentada, lo único que el organismo podría hacer es actuar al azar.

7. Max Wertheimer:


Este autor fue uno de los principales líderes de la teoría de la “Gestalt” (teoría de las formas). Wertheimer, dedicó amplios estudios al pensamiento de los niños, si bien gran parte de su trabajo fue realizado de modo relativamente informal. Los trabajos de Wertheimer contribuyeron mucho a concretar la idea de que la experiencia previa no es, en realidad, necesaria para el pensamiento creador, y, más todavía, de que puede incluso estorbarlo.

En una respuesta a la concepción asociacionista, los psicólogos de la Gestalt adujeron que el pensamiento creativo, o pensamiento productivo, como ellos lo llamaron, suponía trascender la experiencia previa que uno tuviera, y comportaba la resolución de cada problema nuevo como un experimento independiente. Estos psicólogos deseaban demostrar que es posible resolver problemas para los cuales no se tienen conocimientos específicos, ni experiencia previa, sin más que examinar en qué consiste la verdadera dificultad, y de qué forma superarla. No es preciso actuar al azar cuando la situación es enteramente nueva.

Gestalt significa en alemán “forma”, o “estructura”; el nombre refleja el interés de los psicólogos de la Gestalt por las “formas perceptuales”, que son aquellos factores que determinan las formas que percibimos cuando miramos a nuestro alrededor. Los psicólogos de la Gestalt pensaron también que la resolución de problemas, y el pensamiento creativo estaban fuertemente relacionados con la percepción.

En su análisis de la resolución de problemas, la psicología gestáltica distingue entre “pensamiento reproductivo”, que comporta simplemente la resolución o invocación de experiencias pasadas, y “pensamiento productivo”, que supone la creación de algo verdaderamente nuevo.

Según Wertheimer, una fuerte dependencia de las experiencias previas específicas, podría estorbar e interferir en los procesos de pensamiento creador. Wertheimer sentía especial preocupación por los efectos que la instrucción escolar pudiera tener sobre la capacidad de resolución creativa de problemas. Wertheimer opinaba que era preferible no tener experiencia previa al respecto, en realidad, no es útil.

Este autor consideraba que una fuerte dependencia de la experiencia anterior era el mayor obstáculo para la creatividad; y que para romper con la experiencia anterior y producir soluciones verdaderamente originales, es preciso analizar las dificultades específicas del problema que tenemos entre manos. Y si se alcanza a “llenar mentalmente” las lagunas del problema, la solución encajará por sí sola.

Cuando esto se verifica, se producen las “fijaciones”. Los sujetos adquieren una “fijación”, o “quedan fijados”, en el método que anteriormente les dio buenos resultados; no son capaces de romper con él y enfocar a cada problema nuevo como una situación única. Según la concepción del la Gestalt, esta incapacidad para enfocar cada problema con el carácter de situación única es la causa que, con mucha frecuencia, impide a la gente poner de manifiesto su creatividad.

8. William J. J. Gordon:


Este autor es el creador de la “Sinéctica”, esta palabra proviene a su vez del griego, y significa la “acción de juntar elementos diferentes”, aparentemente poco significativos y desconectados. Esta teoría se refiere a la integración de diversos individuos en un grupo para el planteo y solución de problemas.

Es operacional, por “uso consciente de los mecanismos psicológicos pre-conscientes”, en la actividad humana creativa. La “Sinéctica” define el proceso creativo como la actividad mental en la enunciación de problemas, y su resolución. La enunciación acertada implica definición y entendimiento de qué se trata.

El “proceso sinéctico” incluye: a. Hacer familiar lo extraño, b. Hacer extraño lo familiar, c. Analogía personal, d. Analogía directa, e. Analogía simbólica, y f. Analogía fantasiosa.

9. J. P. Guilford:


Este autor, comenzó afirmando que los individuos difieren por su sensibilidad a los problemas presentes en determinado campo de investigación.

Por ejemplo, dos investigadores pueden examinar un mismo informe y solamente uno de ellos ver que los resultados plantean un problema. Evidentemente, de los dos, solamente este científico seguirá reflexionando en los resultados, y sólo él tendrá, pues, oportunidad de producir una solución creativa del problema. Dado que el otro ni siquiera se ha dado cuenta de que el problema existía, no hay ocasión de que se den, en él, pensamientos creativos.

Según Guilford, los elementos que resultan importantes para la “invención creadora”, comportan dos tipos de capacidad de pensamiento: el “pensamiento divergente”, y el “pensamiento convergente”, así como una capacidad de evaluar informaciones y sacar consecuencias. La sensibilidad ante los problemas forma parte de la capacidad de valoración.

El “pensamiento divergente”, que equivale al “pensamiento lateral” de De Bono, requiere fluidez, originalidad, flexibilidad, y elaboración, a fin de producir muchas ideas en respuesta a un problema. No se trata de un pensamiento lógico ordinario, sino que se asemeja más a la “libre asociación”, y al “pensamiento de proceso primario”, de Freud.

10. James Adams:


De acuerdo a este autor, existen cuatro tipos principales de bloqueos de la creatividad: a. Bloqueos perceptuales, b. Bloqueos emocionales, c. Bloqueos culturales y ambientales, y d. Bloqueos intelectuales y de expresión.

Siguiendo este razonamiento, es posible reforzar el proceso creativo, y aumentar la producción de ideas originales, si se superan los bloqueos que sufre la creatividad.

11. Edward De Bono:


Según este autor, el “pensamiento lateral”, es una actitud y un proceso deliberado para generar ideas nuevas, mediante la estructuración de esquemas conceptuales (intuición), y la provocación de otros nuevos (creatividad).

El mismo autor sostiene que sólo unas pocas personas tienen una aptitud natural para la creatividad, pero todas pueden desarrollar una cierta habilidad si se lo proponen deliberadamente.

La creatividad es una actitud y un hábito mental. Los principios y técnicas del “pensamiento lateral” son los siguientes: a. Reconocimiento de las ideas dominantes, b. Búsqueda de diferentes maneras de “mirar” las cosas, c. Reducción del rígido control del pensamiento vertical, y d. Uso del azar.

12. Alex Osborn:


La mayoría de los modernos métodos para mejorar la creatividad de los individuos, están directamente basados en la noción del brainstorming (torbellino de ideas), o muy relacionadas con él.

El brainstorming fue ideado por Alex Osborn, quien lo desarrolló y expuso en una serie de libros, en conferencias y seminarios, entre 1940 y 1950. Osborn comienza su análisis con la hipótesis de que todas las personas poseen capacidad creativa. Divide la mente pensante en dos componentes: a. La “mente enjuiciadora”, que analiza y elige, y b. La “mente creadora”, que visualiza, prevé y genera ideas.

Aunque uno nace con cierta capacidad creativa, tal capacidad puede menguar conforme va uno haciéndose cada vez más y más enjuiciador. Según Osborn, nos vamos haciendo cada vez más críticos y más enjuiciadores con la edad, porque la mayor parte de las situaciones no requieren creatividad, sino capacidad crítica.

Esto evidencia que un prematuro enjuiciamiento crítico puede obstaculizar a la creatividad, cuando ello nos hace rechazar, por considerarlas incorrectas, ideas que podrían resolver problemas si se les concediera una oportunidad.

Además, la actitud crítica puede obstaculizar la resolución creativa de problemas, cuando adopta la forma de hábitos que impiden enfocar a los problemas, de modos nuevos.

Las cuatro reglas básicas que gobiernan las sesiones de “brainstorming” son:
a. No se permite la crítica: Los juicios adversos de las ideas presentadas, han de posponerse hasta más adelante. No se enjuicia ninguna idea hasta que haya sido producida la mayor cantidad posible, en un determinado lapso de tiempo,
b. Es bienvenida la ligereza y extravagancia en el pensar: Dado que domesticar una idea es más fácil que concebirla, cuanto más osada y extravagante, mejor. Cabe en lo posible modificar las ideas demasiado arriesgadas, o más extremas, y lograr que resuelvan el problema; pero si inicialmente no se produce nada, nada se logrará,
c. Se desea cantidad: Cuantas más ideas, tanto mayor será la posibilidad de acertar con una solución,
d. Se buscan las combinaciones y perfeccionamientos: Además de aportar ideas propias, los participantes sugieren formas de mejorar las ideas de los demás, o de unir en una sola, dos o más ideas ya presentadas.

13. Jean Piaget:


Este autor se valió de las nociones de “asimilación” y “acomodación”, para explicar la adaptación de los organismos a acontecimientos permanentemente variables. Según la concepción de Piaget, el primer paso para afrontar un acontecimiento cualquiera consiste en “asimilar” tal acontecimiento al conocimiento que uno tenga, es decir, tratar de hacer encajar lo mejor posible el acontecimiento con lo que uno sabe.

Seguidamente, es preciso “acomodar” la respuesta a los aspectos novedosos del acontecimiento, produciendo así una nueva respuesta, que esté adaptada a la nueva situación. Es preciso observar que Piaget trató explícitamente de considerar que la adaptación a lo nuevo es el resultado normal de los acontecimientos, en lugar de suponer la existencia de elementos constantes en el ambiente.

14. John D. Bransford y Barry S. Stein:


Estos autores proponen el método “I.D.E.A.L”, para la solución creativa de problemas.

Este método consiste en las siguientes etapas: Identificación del problema, Definición y representación del problema, Exploración de posibles estrategias, Adecuación, fundada en una estrategia, y Logros, observación y evaluación de los efectos de nuestras actividades.

15. Richard Bandler y John Grinder:


Estos autores son quienes generaron la teoría de la “Programación Neurolingüistica” (PNL).

La PNL se define como un conjunto de medios de estudio de la comunicación, y de la estructura de la experiencia subjetiva. Como todas las aproximaciones psicológicas, la PNL, se da como objetivo el logro de una mejor comprensión de las relaciones humanas.

Como ya se mencionó, en el origen de la PNL, hay dos investigadores norteamericanos, el experto en informática Richard Bandler, y el psicólogo y lingüista John Grinder. Cuando se conocieron en 1972, en la Universidad de Santa Cruz, en California, formaron un equipo que empezó a estudiar la estructura de lo que denominaron la excelencia en la comunicación interpersonal.

Para Bandler y Grinder, la excelencia es sinónimo de eficacia; su posición en psicología, por lo menos original, aparece más preocupada por el “cómo”, que por el “por qué” de un acontecimiento, una emoción, o una estrategia.

Los primeros resultados de ello han sido la puesta en evidencia de constantes en toda comunicación eficaz, y la elaboración de modelos que ya se pueden estudiar y poner en práctica.
El término “neuro” se refiere a nuestras percepciones sensoriales que determinan nuestro estado interior, tanto en el sentido estricto, neurológico, como en el sentido figurado, es decir, nuestro estado emocional subjetivo.
Por otro lado el término “lingüístico”, se refiere a los medios de comunicación humana, es decir, el comportamiento verbal y no verbal; hay que remitirlo al comportamiento exterior que manifestamos para comunicarnos.
El término “programación”, se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento, se remite a nuestra organización interior.

Para clarificar esta definición, tenemos que pensar en términos de sistema, es decir, que una percepción sensorial determina un estado interior que a su vez produce un comportamiento, que será percibido como un conjunto de informaciones sensoriales (ver, escuchar, sentir), generadoras de un estado interior, y después de un comportamiento de respuesta. En tal sentido, cualquier tipo de comunicación tiene en su proceso tres momentos:
a. La observación: Recoger las informaciones o apuntar al objetivo,
b. La intervención: Aportar la información o cercar el objetivo, y
c. Poner a prueba: Verificar los resultados o concluir.

El presupuesto de la PNL, es que “el mapa es diferente del territorio que lo representa”.

16. Henrich Altshuller: (TRIZ).


Una teoría para el pensamiento inventivo y la creatividad tecnológica.

TRIZ es un acrónimo ruso para “Teoriya Resheniya Izobretatelskikh Zadatch” (Теория решения изобретательских задач), la “Teoría de resolución de problemas y de invención”, desarrollada por Genrich Altshuller y sus colegas desde 1946.

En 1946 cuando el ingeniero ruso de 22 años Genrich Altshuller, que por entonces era un examinador de patentes de la armada Soviética, había revisado cerca de 200.000 patentes clasificándolas por su principio inventivo, por la forma de resolver el problema. Ello le llevó a catalogar una serie de pasos necesarios, presentes en la mayoría de invenciones y que podían aplicarse a cualquier nueva invención que se intentara acometer.

A partir de ahí, escribió una carta a Stalin proponiendo algunas ideas para mejorar la tecnología Soviética, por lo cual fue puesto en prisión (¡por pretender que lo Soviético no era perfecto!). Allí tuvo Altshuller ocasión de perfeccionar las ideas y desarrollar la Teoría para Resolución de Problemas de Invención, más conocida como TRIZ. Una técnica que permite a cualquier técnico mejorar notablemente su capacidad inventiva para la resolución de problemas, produciendo ideas incluso patentables.

TRIZ es una teoría sobre la cual se ha desarrollado una metodología, un conjunto de herramientas basados en modelos para la generación de ideas y soluciones innovadoras para resolver problemas. TRIZ provee de herramientas y métodos para usarse en formulación de problemas, análisis de sistemas, análisis de fallas y patrones de evolución de sistemas. TRIZ nace del análisis de miles de documentos de patentes, de los cuales se extraía el problema y la solución aportada. La presencia de ciertas pautas inventivas repetidas en distintos sectores, el acceso al conocimiento externo al problema y la evolución de las tecnologías, sentaron las bases para la metodología. TRIZ reposa sobre un sistema de pensamiento dialéctico, que complementa lo anterior con la evolución constante de los sistemas y la presencia y resolución de contradicciones técnicas. A diferencia de técnicas como el brainstorming (Tormenta de Ideas), la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, anima a crear un enfoque algorítmico para la invención de nuevos sistemas y el refinamiento de viejos.

Dicho algoritmo se puede resumir en los siguientes pasos:

  • Ante un problema determinado, “MI PROBLEMA” hay que reconocer sus elementos y su modelo, entrando en la fase conceptual “PROBLEMA MODELO”.
  • TRIZ ha organizado sus herramientas para que a partir de un modelo de problema, se pueda identificar un modelo de solución “MODELO DE SOLUCIÓN”.
  • A partir de ahí TRIZ no aporta muchos elementos para pasar de la solución conceptual y abstracta a una aplicación concreta “MI SOLUCIÓN”.

TRIZ ayuda a técnicos de diseño, de calidad, de I+D, de oficina técnica, de fabricación,… en cuatro aspectos:

  • • Resuelve los conflictos técnicos (cuando la mejora de un parámetro o componente de un sistema, conlleva la penalización de otro), aplicando principios de invención estandarizados. TRIZ evita llegar a soluciones intermedias o de optimización del compromiso.
  • • Conduce hacia el conocimiento científico y técnico, necesarios para resolver el problema. En muchas situaciones la dificultad del problema estriba en que la solución está fuera del campo de especialidad del técnico, de la empresa, del sector, o incluso de la industria en general.
  • • Es una excelente herramienta para la previsión tecnológica. Esto es, dada una necesidad funcional cualquiera, TRIZ predice con detalle, un abanico de diseños novedosos que satisfarán la función.
  • • Las soluciones obtenidas son en muchos casos patentables, y la propia metodología ayuda a conseguir una mejor calidad en la cartera de patentes.

Altshuller pensaba que si no existía una metodología para inventar, entonces debía desarrollarse una. Estudió miles de patentes y descubrió que hay leyes objetivas en la evolución de sistemas técnicos, y por tanto dicha evolución no es un proceso al azar. Así, él planteó 8 patrones de evolución de sistemas técnicos, los cuales pueden ser usados para desarrollar sistemas y resolver problemas.

Los científicos de la época opinaban que la inventiva era producto del carácter personal, del estado de ánimo, de circunstancias afortunadas, de accidentes, de la inspiración. Sin embargo, Altshuller había descubierto que la invención aparece al quitar contradicciones técnicas usando ciertos principios, y que la inventiva es más fácil si el inventor conoce esos principios.

Así, la teoría de Altshuller permite ver a la creatividad técnica con ojos nuevos, y una premisa de la teoría es un verdadero terremoto: que la inventiva y la creatividad pueden ser aprendidas. O como Altshuller decía: “Tú puedes esperar 100 por inspiración, o tu puedes resolver el problema en 15 minutos con estos principios”.

TRIZ hace sus investigaciones comenzando con la hipótesis de que hay principios de creatividad universal que son la base para las innovaciones creativas de avances tecnológicos. Si estos principios pueden ser identificados y codificados podrían enseñar a las personas como hacer un proceso creativo más predecible.

17. Características de las personas creativas:

a. Iniciativa para enfrentar problemas y buscar soluciones.
b. Riqueza de ideas.
c. Flexibilidad frente a situaciones cambiantes.
d. Originalidad.
e. Paciencia.
f. Perseverancia.
g. Prolijidad en los detalles de la complejidad.
h. Talentos específicos.
i. Independencia.
j. Confianza en sí mismo.
k. Competencia consigo mismo.
l. Alta capacidad de concentración.
ll. Amor a la creación por la creación misma.
m. Coherencia de organización.
n. Capacidad metafórica.
ñ. Curiosidad.
o. Buen humor.
p. Capacidad de síntesis.
q. Alta capacidad para sobreponerse a las situaciones frustrantes.

IDEAS FUERZA:

  1. “No razonaré ni compararé, mi ocupación es crear…” William Blake.
  2. “La creatividad es un casamiento por amor entre la inocencia y la experiencia…” Frank Barron.
  3. “No nos atrevemos a muchas cosas por creerlas imposibles, sin darnos cuenta de que son imposibles porque no nos atrevemos”. Séneca.
  4.  ”No hay problema que se resista al asedio sostenido de la imaginación”. Voltaire.

20 de diciembre de 1994 . Foro Argentino de Inventores

Notas relacionadas


11 enero 2011

Licencia:
All content is © Ciencia Nueva.

------------------------

Fuente: Ciencia Nueva (page not found)
Imagen: Creativity   
2014.04.11 

Artículos relacionados:


No hay comentarios:

Publicar un comentario