2020-05-19

Seis técnicas claves para actuar con coraje frente a la pandemia.


Claves para actuar con coraje.
Por Isabel Carrasco.
Hablemos de Liderazgo.



Manfred F. R. Keats de Vries en hbr.org del pasado 12 de mayo plantea que en los tiempos actuales se requiere coraje para abordar la situación derivada de la pandemia.


Éste es, como la personalidad, un producto tanto de la naturaleza como de la nutrición recibida, del individuo y de la sociedad en la que vive y de la persona y la situación.

La naturaleza evidentemente juega un papel para determinar quién tiene coraje. Investigaciones en el campo de la neurociencia muestran que algunas personas tienen un tipo de personalidad que busca las emociones: personalidad tipo T.

La estructura cerebral de estas personas es algo diferente de la de las que no persiguen los riesgos. Las regiones del cerebro que determinan la toma de decisiones y el auto-control tienen una corteza gris más fina.

Los individuos tipo T parecen tener menos receptores de dopamina en sus cerebros para registrar las sensaciones de placer y satisfacción y por eso pueden requerir niveles más elevados de estimulantes y de endorfinas para sentirse bien.

Sus niveles más elevados de testosterona, hormona que parece estar relacionada con el comportamiento sin inhibiciones, pueden conducir a una vida más orientada a los riesgos.

Pero el hecho de que existan personas genéticamente más predispuestas a asumir riesgos no quiere decir que muestren más valor. De Vries piensa, al igual que Stanley Rachman, autor de un libro sobre el tema, que factores no biológicos, tales como los valores, creencias o el condicionamiento de modelos en la infancia pueden llevarnos a actuar de forma arriesgada.

Existen muchas investigaciones que ligan la capacidad de actuar con coraje con rasgos de personalidad medibles.

Para empezar tenemos nuestro grado de lo que Albert Bandura llama de auto-eficacia o confianza que tenemos en nuestra capacidad para afrontar los retos que se nos presenten. La creencia en que “podemos hacerlo” marcará la diferencia cuando llegue la necesidad de actuar con coraje.

Tenemos, también, nuestra autoestima que interviene en nuestra valoración de si podemos superar situaciones arriesgadas, así como la ansiedad.

Otro factor es el grado en que tenemos una actitud abierta a nuevas experiencias ya que va a facilitar nuestra predisposición para actuar en tiempos de crisis. Todas estas características pueden ser desarrolladas y moldeadas con la práctica y con apoyo. Por ejemplo la baja autoestima y la ansiedad se pueden trabajar con terapia.

Naturalmente el entorno y el contexto en el que nos movemos también influyen, pero es más difícil actuar sobre ellos.

Quizás, según el autor, la mejor forma de pensar sobre el coraje es considerarlo como un músculo que se puede entrenar y, para ello, recomienda utilizar las siguientes técnicas:

1.- Crear escenarios.
Por ejemplo imaginar lo peor que nos puede pasar si seleccionamos una acción determinada y cuál sería el resultado si no hacemos nada. Al identificar los riesgos que asumimos las personas pueden inmunizarse ante sus temores.

2.- Identificar el sesgo de la negatividad.

Muchas personas suelen prestar más atención a los resultados negativos que a los positivos. Por ello tenemos que dedicar al menos el mismo tiempo a considerar los escenarios positivos y cuando pensemos en los negativos debemos intentar reformular lo que puede parecer una situación peligrosa de forma más constructiva.

3.- Facilitar que nuestros miedos afloren.
Las personas que tienen miedo de actuar con frecuencia carecen o tienen poca confianza en sí mismos y lo manifiestan de diversas maneras, tales como la procrastinación, el perfeccionismo, o el síndrome del impostor. Exponer nuestra vulnerabilidad puede tener un efecto positivo. Al identificar qué es lo que nos asusta podemos reducir nuestro temor ante la situación y nos puede dar el valor que necesitamos. También nos puede ser de utilidad conocer la experiencia de otras personas que han vencido sus miedos.

4.- Procurar salir de nuestra zona de confort.

Realizar conscientemente y consistentemente pequeños actos valerosos puede tener un efecto acumulativo, como por ejemplo manifestar que algo no nos parece correcto delante de los demás. De esta forma podemos fortalecer el hábito de tomar decisiones difíciles y valientes.

5.- Gestionar nuestro cuerpo.
El miedo nos agota físicamente y éste efecto interviene en nuestra mente. Cualquier persona que tenga que actuar en situaciones estresantes debe asegurarse que lo hacen en buenas condiciones físicas.

6.- Procurar no estar solos.
Contar con personas con las que podamos compartir libremente nuestros miedos y que han compartido los suyos con nosotros puede ser un recurso valioso cuando nos enfrentamos a retos complicados.

Cuanto mejor seamos capaces de afrontar nuestros miedos más podremos reemplazar las respuestas basadas en los mismos con otras valientes.

Como decía el filósofo y poeta Ralph Waldo Emerson: “Aquel que todos los días no conquista un miedo no ha aprendido el secreto de la vida”.

Publicado por Isabel Carrasco en 11:36
Miércoles, 13 de mayo de 2020

Licencia:
Hablemos de liderazgo by Isabel Carrasco González is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Based on a work at clavesliderazgo responsable.blogspot.com.

------------------

Fuente: Hablemos de Liderazgo
Imagen: crisis-management.jpg

De la misma autora: Isabel Carrasco


Artículos relacionados: pandemia

No hay comentarios: