2017-03-24

Modelos culturales de Hall y Hofstede. Sus 2 y 5 dimensiones interculturales.

Los modelos culturales de Hall y de Hofstede.

Por Alessandra Vita.

Made by Me.


hofstede-cultural-dimensions.jpg
Modelos culturales de Hall y Hofstede. Sus 2 y 5 dimensiones interculturales

Modelo de Comunicación Intercultural de Hall

Culture is communications and communications is culture” (1). Eso es lo que opina Edward T. Hall (1914-2009), antropólogo estadounidense y uno de los fundadores del estudio de la comunicación intercultural. Se podría usar esa frase para identificar el objetivo del modelo cultural elaborado por Hall.


A través de un estudio enfocado sobre el lenguaje (tanto verbal como no-verbal) es posible describir y reconocer una cultura. Según sugiere la frase, dicha deducción puede llevarse acabo también en el sentido opuesto, o sea el estudio permite identificar, a partir de una determinada cultura, su particular lenguaje.
Las principales “dimensiones” por las que se recuerda el modelo cultural de Hall son las siguientes:

1. Contexto alto vs Contexto bajo


Un tipo de comunicación (y la sociedad que lo utiliza) viene definido de alto contexto cuando la mayor parte de la información que contiene se encuentra en el contexto físico o se halla implícita en el mensaje. Por tanto, una cultura de alto contexto enfatiza más el significado de la comunicación no-verbal (incluso el silencio). Ejemplos de culturas de contexto alto son Japón, gran parte de Asia, África, países árabes y en general todos los países latinos.
Al contrario, una comunicación de bajo contexto proporciona la casi totalidad de las informaciones a través del código explicito de la lengua. Alemania y los EEUU son ejemplos de culturas de contexto bajo.
A partir de esta distinción, es fácil entender que cada persona interpretaría los resultados de un mensaje a la luz de sus expectativas sobre como se tendría que comunicar ese tipo de información. Por ejemplo, si la persona proviene de una cultura de bajo-contexto - donde la mayoría de las informaciones está explicitada en el mensaje -, se esperará informaciones explicitas y por tanto podría encontrar dificultad a la hora de interpretar las informaciones de un mensaje de alto-contexto.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que en las culturas de contexto alto, la “palabra” de una persona y su posición (social, jerárquica) es determinante. Además, en esas sociedades los procesos son mucho más lentos y no hace falta establecer una relación personal para llegar a una confianza entre las partes. Esto es innecesario en las sociedades de contexto bajo, donde por tanto hay procesos más rápidos.
Para comprender pragmáticamente estas dos categorías, imaginemos el distinto comportamiento de un estudiante japonés y de un estudiante norteamericano.
En el sistema educativo del primero se da mucha importancia a proporcionar una “respuesta correcta y preparada y el silencio es tenido como un signo de madurez (2).” Por esta razón, no sería raro que dicho estudiante esté muy callado en clase. En cambio, en los EEUU se intenta estimular la habilidad verbal de los alumnos. Por eso es muy probable que el chico norteamericano tenga una participación mucho más activa.

2. Percepción del tiempo: Tiempo policrónico vs Tiempo monocrónico


El tiempo policrónico consiste en llevar acabo múltiples actividades al mismo tiempo, en orden de importancia. Para una sociedad con esta percepción, las relaciones entre personas son más importantes que cumplir con un horario. La mayoría de los países con esta percepción del tiempo son de alto contexto. Es el caso de África, países árabes y latinos.
Con respeto al “tiempo monocrónico”, eso es lineal e implica que se haga solo una cosa a la vez. Esto comporta planificación. El tiempo, además, se convierte en un recurso concreto (un producto) que es posible ahorrar, gastar, malgastar. Las culturas con una percepción monocrónica del tiempo coinciden, en general, con las culturas de bajo contexto, como los países anglosajones y EEUU –piénsese al famoso dicho “Time is money”.
La orientación temporal es la que más influencia la ejecución de tareas. Si los conceptos del tiempo policrónico pueden implicar la ejecución de varias búsquedas simultáneamente, los del tiempo monocrónico pueden conllevar una búsqueda más enfocada y menos “atrevida”, y consecuentemente menos resultados casuales.
Como antes, veamos esos conceptos aplicados a la realidad. Imaginemos ahora a dos trabajadores, respectivamente un español y un norteamericano, en el descanso del mediodía. Los dos tienen que entregar un proyecto en dos días y aún les queda mucho por hacer.
El español necesita “desconectar” de su oficio y vuelve a casa para comer y relajarse en compañía de su familia. El norteamericano, en cambio, pide a su secretaria que le lleve a su despacho un Mc Chicken Menú de un Mc Donald cercano para seguir trabajando mientras come.


Modelo de las Cinco Dimensiones de Hofstede


Otro pilar de la comunicación intercultural es el modelo propuesto por el holandés Gerard Hendrik Hofstede (1928). Su estudio, conocido como el “Modelo de las cinco dimensiones”, se propone de detectar la peculiaridades culturales de cada país para luego desarrollar y adoptar estrategias laborables eficaces en interacciones interculturales.
 
Las dimensiones que constituyen su estudio son las siguientes:

1. Identidad: Individualismo vs Colectivismo.


Indica el nivel en que los individuos están relacionados con los demás y si una sociedad suporta relaciones individuales o colectivas. En una sociedad colectivista, las personas se reconocen como parte de un grupo donde todos los miembros contribuyen al bien común. En las individualistas, en cambio, el “yo” cuenta más que el grupo. Países ricos como Estados Unidos, Gran Bretaña y Países Bajos son muy individualistas.
Si por un lado las culturas colectivistas prefieren compartir la información, las individualistas adoptan tácticas individuales y acceden a las informaciones preferiblemente a través de sistemas informáticos antes que consultarse con los demás. Los países pobres como Colombia y Ecuador son muy colectivistas. (3)

2. Jerarquía: Alta vs Baja distancia del Poder


Se refiere a cómo se percibe la igualdad, o desigualdad, entre personas de una determinada nación o cultura. Una baja distancia del poder tiende a ser considerablemente más abierta a la conquista de un mejor estatus quo y al enfrentamiento con superiores. Dinamarca, Israel y Austria son ejemplos de países donde la distancia al poder es muy baja.
Al contrario, una sociedad caracterizada por una alta distancia del poder tiende a suportar la desigualdad dentro de la misma sociedad. Países con mucha distancia del poder son Filipinas, Venezuela e India. En esas culturas el acceso a la información, por ejemplo, puede que sea más limitado o basado en posiciones de poder.
Consideramos por ejemplo cómo actuarían dos empleados, respectivamente de Austria y de Venezuela, a la hora de expresar sus disconformidad con sus superiores. El subordinado austriaco intentaría expresar su problema sin demasiadas dificultades, aunque por supuesto no se encuentre totalmente a gusto.
Con respeto a Venezuela, un estudio (4) evidenció que en esta situación los subordinados presentan temor con las siguientes porcentuales: 29% frecuentemente, 31% a veces, 22% raras veces.

3. Género: Femineidad vs Masculinidad (o crianza vs logro)


Se enfoca en qué grado la sociedad refuerza, o no refuerza, los valores tradicionales del trabajo masculino - como el éxito, el control y el poder - o los valores femeninos - como la familia, la calidad de la vida y la colaboración. Exagerando los dos conceptos, se podría afirmar que en los países donde domina la masculinidad “se vive para trabajar”, mientras que donde prevale la femineidad “se trabaja para vivir”.
Dos ejemplos de países que enfatizan el logro son Austria y Japón, mientras en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca se considera más importante la crianza.
Pensemos ahora a dos hombres de 35 años, ambos con familia, cuyos jefes les propongan mudarse a trabajar a una ciudad lejana – lo cual correspondería tanto a un considerable aumento de sueldo como al vivir lejos de sus familias. Probablemente uno de los hombres, un japonés, aceptaría dicha oferta fijándose en lo imprescindible que es para su éxito. Al contrario, el otro, un noruego, la rechazaría prefiriendo un sueldo modesto a la idea de separarse de su familia.

4. Verdad: Fuerte vs Débil evasión de la incertidumbre.


Indica en qué nivel se tolera la incertidumbre y la ambigüedad dentro de una sociedad. Un país con una fuerte evasión de la incertidumbre muestra poca tolerancia hacia la incertidumbre y la ambigüedad. Un nivel de débil evasión de la incertidumbre indica una sociedad que se preocupa menos por ello.
Esta dimensión tiene un fuerte impacto en la forma de comunicar y presenta analogías con la dimensión de Hall de alto o bajo contexto. Algunos países con débil evasión de la incertidumbre son: Singapur, Suiza y Dinamarca. Al contrario Japón, Portugal y Grecia son ejemplos de la otra categoría.
La incertidumbre, por supuesto, no se halla únicamente en la comunicación, sino también en todos los aspectos de una sociedad. Pongamos el ejemplo de dos interpretes recién licenciados, uno de Portugal y uno originario de Dinamarca. Se les ofrece a los dos de trabajar para el estado. Esto implicaría un trabajo fijo con un contrato por tiempo indeterminado, un sueldo medio, aunque poco dinamismo. La otra opción sería trabar como free-lance, lo cual significaría no tener un trabajo fijo, un sueldo variable, pero más dinamicidad.
El portugués probablemente aceptaría de trabar para el estado por la garantía que eso comporta. Al contrario, el interprete de Dinamarca preferiría la vía más dinámica y atrevida, a pesar de la incertidumbre a la que se enfrentaría.

5. Virtud: Orientación a corto plazo vs Orientación a largo plazo


Distingue las culturas donde existe una orientación de largo plazo, donde son predominantes los valores orientados hacia el futuro, como el ahorro y la persistencia, de las que tienen una orientación al corto plazo, o sea valores orientados hacia el pasado y el presente, como el respeto por la tradición, la satisfacción de obligaciones sociales y proteger la propia reputación.
La cultura china es un perfecto ejemplo de sociedad orientada a largo plazo. El Pakistán, por el otro lado, es el extremo paradigma de cultura orientada a corto plazo, seguido por el África del Oeste y las Filipinas.
Para concluir, pensemos a una decisión de todos los días tomada por un chino y un noruego. Disponiendo de dinero, los dos pueden elegir entre ahorrarlo para proyectos futuros o gastarlo para irse de vacación. El chino optaría por la primera opción; al contrario hay altas posibilidades de que el noruego elija usarlo para pagarse el viaje.

NOTAS


[1]  Martin Hyde, and John Kullman Adrian Holliday, Intercultural Communication, an advanced resource book for students, Second edition (London: Routledge, 2010).
[2]  Enrique Balmaseda Maestu, «Libreria Áurea,» 2007, https://www.libreriaaurea.com/Las-destrezas-orales-en-la-ensenanza-espanol- L2-LE-I-2-vols-VV-AA--sh4014.html
[3]  Los datos de las dimensiones de Hofstede están tomados desde www.krannert.purdue.edu/.webloc
[4]  Leticia y Roberto Molina Katiuska Aranguibel, «Universidad Central de Venezuela, Maestría en Gerencia Empresarial y Gerencia en Ambientes MultiCulturales» 2008, http://www.slideshare.net/lmmmm/hofstede-distancia-del-poder-pdi-power-distance-index.

Publicado por Alessandra Vita en 22:00
2 Feb 2011

Alessandra Vita

Traductora e intérprete (IT, ES, EN, DE) especializada en comunicación empresarial
Freelance Johannes Gutenberg-Universität Mainz
Sant Vicent del Raspeig, Comunidad Valenciana, España.
https://www.linkedin.com/in/alessandravita/
https://twitter.com/AVInterpreter
www.alessandravita.com.
View my complete profile


Licencia:
No especificada.

--------------------

Fuente: Made by Me

Imagen: Cultural dimensions

2015.11.14

 


Artículos relacionados: 




No hay comentarios: