Los principales mecanismos de defensa.
Por Jennifer Delgado.El Rincón de la Psicología.
Rincón de la Psicología: Los diez principales mecanismos de defensa |
Todos enfrentamos problemas y conflictos a lo largo de la vida. En algunas ocasiones estas dificultades superan nuestros recursos psicológicos y, para protegernos, recurrimos a los mecanismos de defensa. No se trata de una estrategia consciente sino más bien de una carta bajo la manga que juega nuestro inconsciente cuando estamos en apuros (y sin siquiera pedirnos permiso).
El término lo usó por primera vez Freud, allá por el 1894, solo que en aquel momento habló de "formaciones defensivas para hacerle frente a ideas y afectos que nos resultan dolorosos e insoportables". Más tarde, Ana Freud definiría con mayor precisión estos mecanismos y describiría en detalle su funcionamiento.
¿Cómo funcionan los mecanismos de defensa?
Los mecanismos de defensa operan basándose en la disociación, en la divalencia, para establecer una distancia de seguridad entre lo que consideramos bueno y malo. De esta manera “eliminamos” la fuente de tensión, inseguridad o ansiedad. Son estrategias que nos permiten ajustarnos a determinadas demandas pero que en realidad no resuelven el conflicto de base ya que este permanece latente. De hecho, aunque los recuerdos o problemas estén desterrados de nuestra memoria consciente, continúan influyendo en nuestro comportamiento.
Cuando ponemos en marcha un mecanismo de defensa es como si estuviésemos trabajando a media capacidad ya que la acción de nuestro “yo” se ve restringida, al no poder lidiar con la situación perturbadora. Obviamente, cuando el mecanismo de defensa desaparece, regresa la ansiedad y esta puede ser tan intensa que incluso puede generar estados psicóticos pero, por suerte, en la vida cotidiana estos casos son poco usuales ya que lo normal es que el mecanismo de defensa desaparezca cuando nuestro “yo” esté preparado para hacerle frente al conflicto.
Los mecanismos de defensa pueden tener un carácter primitivo o, al contrario, ser muy elaborados. Mientras más primitivo sea el mecanismo, más eficaz es a corto plazo para lidiar con la situación ya que normalmente la esconde por completo. Sin embargo, también es muy ineficaz a largo plazo ya que no nos permite ir elaborando los recursos que necesitamos para hacerle frente a la situación.
Los 10 mecanismos de defensa más comunes
1. Negación.
Consiste en refutar la realidad o determinado hecho porque este es demasiado doloroso, de manera que la persona actúa como si no hubiese ocurrido o no existiese. Se considera uno de los mecanismos de defensa más primitivos ya que es característico de la infancia.
Sin embargo, también es uno de los más comunes y lo usamos bastante en la vida cotidiana, por ejemplo, cuando no queremos aceptar una adicción, la pérdida de una persona querida o determinado trauma y actuamos como si el problema no existiese.
2. Represión.
En este caso, nuestra mente simplemente elimina de la conciencia aquellos pensamientos, impulsos y sentimientos que le resultan perturbadores, que generan culpa o deseos que no se corresponden con nuestro sistema de valores. Al negar su existencia, logramos mantener un equilibrio emocional y nuestro "yo" no se ve obligado a luchar contra ideas o emociones que, en teoría, no deberían existir porque contradicen su forma de ser.
El ejemplo clásico es la represión de determinados impulsos sexuales porque no calzan con los valores que supuestamente profesamos.
3. Regresión.
Es cuando reactivamos conductas de etapas anteriores de la vida. Se produce cuando un problema nos desborda y nos vemos obligados a mirar atrás en la búsqueda de soluciones que en el pasado fueron útiles pero que en la etapa actual de nuestro desarrollo no son congruentes.
El problema radica en que al mirar atrás también se activan todos nuestros miedos y angustias por lo que a menudo este mecanismo de defensa se manifiesta de manera destructiva. Un ejemplo es el del adulto que ante un problema en el trabajo, se niega a acudir al mismo y se encierra en su habitación (una conducta típicamente adolescente).
4. Desplazamiento.
Se produce una redirección de una emoción o sentimiento (normalmente la ira) sobre una persona u objeto que no puede responder. Este mecanismo de defensa es bastante peculiar ya que se activa cuando no podemos expresar lo que sentimos y nos permite relacionarnos con esa persona sorteando las características negativas que nos molestan.
Un ejemplo es cuando nos enfadamos con nuestro jefe pero como no podemos descargar la ira sobre él, terminamos peleando con nuestra pareja o tomándola con una mascota.
5. Proyección.
Le atribuimos a otra persona sentimientos, deseos o motivos que son nuestros pero no reconocemos como propios ya que no queremos aceptarlos pues desequilibrarían la imagen que tenemos de nosotros mismos. Al proyectarlos sobre otra persona, nos sentimos aliviados y podemos mantener una relación sin tensiones con nuestro “yo”.
Por ejemplo, una persona puede enojarse con su pareja y reprocharle que no le escucha cuando, en realidad, es él/ella quien no escucha pero no quiere aceptarlo.
6. Introyección.
Es la asimilación de características de una persona, objeto o animal a nuestro “yo”. Podemos asimilar solo determinadas características o el objeto en su totalidad, en cuyo caso nuestro “yo” podría correr peligro pues sus verdaderas características se verían invadidas por formas de hacer y comportarse ajenas.
Este mecanismo de defensa es muy común en los niños, cuando pierden a una persona querida o a su mascota y asumen algunos de sus hábitos o formas de comportarse. De esta manera, mantienen vivo el recuerdo y niegan lo ocurrido.
7. Racionalización.
La persona intenta recurrir a argumentos lógicos para explicar determinados comportamientos, deseos o necesidades. Se trata de una especia de negación ya que en realidad estas razones no son válidas y con ellas la persona solo intenta no tener que enfrentar el conflicto.
Un ejemplo es cuando a alguien le diagnostican una enfermedad degenerativa o grave y, en vez de expresar su dolor, rabia y tristeza, se centra en los detalles técnicos de un tratamiento que en realidad no es una cura. A través de las explicaciones lógicas, huye de los sentimientos y evita afrontar la situación.
8. Formación reactiva.
En este caso la persona se suele comportar de manera diferente a como piensa y siente en determinadas circunstancias. Lo que hace es exacerbar los aspectos positivos vinculados a la situación de manera que estos escondan los negativos (que son los que generan ansiedad y angustia).
Por ejemplo, una persona que está molesta con su jefe, actúa de manera excesivamente amistosa con él. Lo que sucede realmente es que la persona no se siente capaz de expresar su insatisfacción e intenta ocultarlo (incluso a sí misma), actuando como si en realidad se sintiese muy satisfecha.
9. Deshacer lo hecho.
En determinados momentos, perdemos el control y hacemos cosas de las cuales nos arrepentimos, cuando no logramos aceptar que nos hemos comportado de determinada manera, ponemos en práctica este mecanismo de defensa. Básicamente, intentamos volver atrás para deshacer un comportamiento o pensamiento que consideramos inaceptable o dañino.
Por ejemplo, después de darnos cuenta de que hemos insultado a nuestra pareja, pasamos la hora siguiente exaltando sus virtudes en vez de, simplemente, pedir disculpas. Al hacer esto creemos que desharemos la acción anterior y que la persona no tendrá en cuenta los comentarios que hemos hecho.
10. Compensación.
Se trata de un mecanismo en el cual intentamos compensar las debilidades percibidas enfatizando las fortalezas que tenemos en otras áreas de nuestra actuación. Al centrarse en una fortaleza, la persona reconoce que no puede ser "buena" en todas las áreas de su vida y logra aceptar esa debilidad que antes le resultaba vergonzosa.
Por ejemplo, una ama de casa puede compensar el hecho de que sea una mala cocinera enfatizando su habilidad para limpiar muy bien. Vale aclarar que siempre y cuando no exageremos nuestras fortalezas y habilidades, este mecanismo de defensa es positivo porque nos puede ayudar a tener una mejor autoestima y a mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos pero debemos estar atentos a no exagerar.
Escrito por Jennifer Delgado
4 de agosto de 2014
Licencia:
rinconpsicologia.com se encuentra bajo Licencia Creative Commons, dicha licencia permite la utilización de los contenidos (textos) con fines no comerciales, exigiendo sólo la atribución al autor con un enlace directo hacia la entrada original.
----------------
Fuente: Rincón de la Psicología
Imagen: Defense mechanisms
....
Artículos relacionados:
- Rincón de la Psicología: Los diez principales mecanismos de defensa
- Comportamiento personal: Los 5 efectos psicológicos que nos influencian
- Autoconocimiento: Cómo identificar tus fortalezas y debilidades en 23 pasos
- La trampa del Ego: Las 4 etapas de la evolución del lado oscuro del liderazgo
- Desarrollo Personal: 7 pensamientos tóxicos que debes eliminar de tu vida
- Desarrollo personal: 10 consejos sofrodynámicos para mejorar la autoestima
- Cómo desarrollar la fortaleza mental: 13 cosas que no debes hacer
- Desarrollo personal: Cómo superar las suposiciones auto destructivas
- Efecto Pigmalión: 7 pasos para crear tu propia profecía autocumplida
- El efecto manada: Definición, ejemplos y 5 consejos para evitarlo
- Profecías autocumplidas: El Efecto Pigmalión versus el Efecto Golem
- Cómo el ego construye tu identidad y condiciona tu comportamiento
- Diez hábitos para cultivar la confianza en ti mismo
- El Problema del Pensamiento Egocentrico. 5 falacias
No hay comentarios:
Publicar un comentario