2017-10-11

El proceso de 5 pasos para ser un correcto pensador crítico.

Ser Pensador Crítico. 

Por Ornela Barbacone. 

Zeitgeist Mar del Plata.

critical-thinking-1920.jpg
El proceso de 5 pasos para ser un correcto pensador crítico

El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.


Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico.

El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa.

Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

Con frecuencia ser metódicamente objetivo es visto como algo frío sobre todo para quién prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo: “Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad” o “No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante”.

Cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o vicios de razonamiento. Es muy importante no caer en el “pensamiento desiderativo” o wishful thinking ya que este tipo de pensamiento carece de rigor racional y se basa en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones infundadas carentes de evidencia o datos comprobables.

La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en comparación a la mentira feliz que se fabrica a través del “pensamiento mágico”. Es por esto que los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.

El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva. En teoría para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes cinco pasos, que serán desarrollados:

  • Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.
  • Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos
  • Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.
  • Paso 4: Evaluar las fuentes de información.
  • Paso 5: Evaluar los argumentos.

Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico


El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:

  • Mente abierta
  • Escepticismo sano
  • Humildad intelectual
  • Libertad de pensamiento
  • Alta motivación

Paso 2: Reconocer y evitar las barreras o prejuicios del pensamiento crítico


Cada día de nuestras vidas se está expuesto a variables que bloquean nuestra habilidad a pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras están claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias pero la mayoría de éstas son sutiles y capciosas.

Sin embargo, si después de estar armado con la actitud apropiada del Paso 1, el pensador crítico tendría ahora que entender cómo reconocer y evitar (al menos mitigar) la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la vida diaria.

Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos


En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y evaluar argumentos. La palabra argumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar, incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto.

En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión, es decir: Argumento = Razón + Conclusión.

Un pensador crítico debe aprender a tomar y rescatar los argumentos de la comunicación verbal o escrita. Algunas veces los argumentos llevarán indicadores como ya que, porque, debido a, por, por esta razón, como es indicado por, para separar la conclusión de las razones.

En otros casos, los argumentos tendrán indicadores como por consiguiente, por eso, de esta forma, así, por tanto para separar la razón de las conclusiones. En otros no habrá indicador y el contexto indicará si la frase lleva la intención de razón o conclusión o ninguna de ellas.

Paso 4: Evaluar las fuentes de información


En una sociedad donde el entretenimiento y la diversión se han convertido en los fines a largo plazo, es con frecuencia difícil encontrar información sin sesgo u objetiva respecto a un tema.
No hay una respuesta simple, un pensador crítico debería buscar fuentes de información que sean creíbles, precisas y sin sesgo. Esto dependerá de variables como calidad o calificaciones de las fuentes, integridad y reputación.

Para evaluar o tasar estas condiciones, el pensador crítico debe buscar respuestas en los siguientes tipos de pregunta:

  • ¿Tiene la fuente de información la adecuada capacitación, aptitudes o niveles de entendimiento sobre la materia como para afirmar una conclusión?
  • ¿Tiene la fuente de información reputación por exactitud y veracidad?
  • ¿Tiene la fuente de información un motivo para ser inexacta o altamente sesgada?
  • ¿Existe alguna razón para cuestionarse la honestidad o integridad de la fuente?

Si alguna de las respuestas es no para alguna de las dos primeras preguntas y si para las dos últimas, el pensador crítico debería dudar aceptar los argumentos de dichas fuentes para encontrar otra información. Esto puede requerir investigación adicional para buscar fuentes de información confiables.

Las fuentes de información normalmente también citan encuestas y estadísticas, que son usados como argumentos que soportan las conclusiones. Es realmente muy fácil, extremadamente fácil, confundir a las personas con los números.

Ya que la correcta aplicación de la estadística y de los números para que sirvan a los argumentos se escapa de la finalidad de este artículo, es importante que el pensador crítico se eduque en los principios fundamentales de probabilidad y estadística. Uno no necesita ser un profesional en matemáticas para entender esos principios.

Paso 5: Evaluación de los argumentos


El último paso para el razonamiento crítico, es la evaluación de los argumentos, este es por sí mismo un proceso de tres pasos para determinar si:

  • Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas
  • El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente
  • Existe información que ha sido

Referencias:


  • Greg R. Haskins.. «A Practical Guide to Critical Thinking». introduction to critical thinking, intended as a handy tool to help anyone evaluate or develop sound reasoning and arguments, based on The Skeptic’s Dictionary and Becoming a Critical Thinker.
  • Robert Todd Carroll, Becoming a Critical Thinker, A Guide for the New Millennium, ISBN 0-536-60060-0
  • Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (Eds.). (1982). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 0-521-28414-7
  • Richard Miller, University of Nebraska at Kearne, Reducing student belief in the paranormal, offered insights on helping students become more critical thinkers.
  • Skeptical Inquirer, vol. 17, No. 3, Spring 1993, p. 226 and the article by Andrew Skolnick, “Free Speech and SLAPP Suits,” pp. 244-246. SLAPP is an acronym for strategic lawsuits against public participation
  • Alcock, J. (1995). “The Belief Engine,” Skeptical Inquirer. 19(3): 255-263.
  • Allport, Gordon. (1954). The Nature of Prejudice. Addison Wesley Publishing Co.
  • Berglas, S. (1990). Self-handicapping: Etiological and diagnostic considerations. In R. L. Higgins (Ed.), Self-handicapping: The paradox that isn’t. Plenum.
  • Brugger, Peter. (2001). “From Haunted Brain to Haunted Science: A Cognitive Neuroscience View of Paranormal and Pseudoscientific Thought,’ in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, edited by J. Houran and R.
  • McFarland & Company, Inc. Publishers.
  • Carroll, Robert Todd. (2003). The Skeptic’s Dictionary: A Collection of Strange Beliefs, Amusing Deceptions & Dangerous Delusions. Wiley & Sons.
  • Dweck, Carol S. (2002). “Beliefs That Make Smart People Dumb.” In Why Smart People Can Be So Stupid, ed. Robert J. Sternberg. Yale University Press.

Publicado por Ornela
30 noviembre 2010.

Ornela Barbacone

Docente en DGCYE (educación de la prov. Bs As)
DGCYE (educación de la prov. Bs As)
Argentina
https://www.linkedin.com/in/ornela-barbacone-45166868/
https://plus.google.com/117171228910916721258
https://www.facebook.com/ornela.barbacone.5

Licencia:


Contenido textual bajo licencia Creative Commons 

--------------------------------------------------------

Fuente: Zeitgeist Mar del Plata  (not found)

Imagen: Critical thinking  


Artículos relacionados: 

  
  

No hay comentarios: